El narcotráfico: compilación de textos de historia del movimiento social décadas del 80 y 90

Artículos de contexto: Breve repaso al pasado internacional

Breve presentación

Buscando literatura para el ensayo agrario y otros quehaceres como educación popular, encontré éste texto de Gabriel Betancourt y Teresa Quiñones, viejos luchadores de la década principalmente de los 80s. Debo señalar que Betancourt nos acompañó en el taller preparatorio y luego el primer foro petrolero que se desarrolló en Casanare en diciembre de 1991 como delegado de la ANUC UR. En una caja que heredamos del también dirigente campesinos Pacho Cortés que el mismo nos dejó antes de su viaje a Bolivia en 2005, hay una serie de textos que en adelante llamaré compilación de textos de historia del Movimiento Social, aclaro por demás que la compilación incluye otros textos compilados de otros lugares. El texto sobre narcotráfico en un primer momento creí que el texto pertenecía a la ANUC UR, pero una vez lo terminé de digitar me di cuenta que no. Sin embargo, quiero compartir con ustedes este texto sobre el narcotráfico en Colombia, un tema tan actual para el debate agrario hoy como en la década del noventa.

ULVIO MARTÍN AYALA Pueblo Muysca Corporación COSPACC

El consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas o través de las cuales las personas modifican su estado de ánimo, es una conducta que trasciende miles de años y civilizaciones.

En América nuestros antepasados (curanderos y brujos) con el fin de comunicarse con los dioses, curar a los enfermos, adivinar el futuro o tomar decisiones, consumían diversas sustancias como la Coca, la chicha, el tabaco, el yagé (escopolamina); mambeada la coca les servía a los indígenas del Perú y de Bolivia para soportar largas jornadas de trabajo.

El consumo de Coca que venía de siglos atrás, se extendió en occidente a finales del siglo XIX, desarrollándose simultáneamente experimentos científicos con la esperanza de hallar lea la droga aplicaciones médicas. En 1855 FRIEDRICH GAEGKG logró aislar una sustancia aceitosa que llamó eritroxilina. En 1860 el famoso químico WOLHER, de la universidad de GOTTING (Alemania) y su asistente ALBERT NIEMAN, lograron aislar el alcaloide al que denominaron cocaína.

Diversos estudios continuaron con el interés científico por la sustancia incluyendo SIGMUND FREUD, quien no dudo en ensayar la cocaína en sí mismo experimentando   euforia y ausencia de hambre. Posteriormente el mismo (FREUD) publicó una obra sobre la coca, con la historia de la planta, exponiendo sus efectos: aumenta el autocontrol, produce euforia normal y durable, aumenta la capacidad de trabajo y elimina los síntomas de neurastenia, esto sin producir adicción. Después de haber ingerido varias dosis experimenta una cierta aversión hacia la droga. Además, tiene propiedades afrodisíacas y anestésicas.

Con el oftalmólogo KARL KOLLER, quién demostró la utilidad de la cocaína como anestésico local, se inició su uso en la medicina que sufrió cambios trascendentales, a ser capaz de curar gran cantidad de malestares físicos y psíquicos. Se inició entonces la producción y expedición de gran cantidad de productos: vino la coca para curar la anemia, pastillas para problemas estomacales, ungüento para los callos, polvos nasales para el asma y los resfriados, gaseosas vendidas en las boticas como tónico multiusos, incluyendo las depresiones derivadas de la historia femeninas.

Los efectos nocivos de la cocaína no tardaron en demostrarse, y en diferentes países de Europa y Norteamérica se empezaron a conocer datos de intoxicaciones graves, casos de adicción, psicosis e incluso muertes. Esto llevó a que a través del ACTA HARRISON de 1914 se prohibiera
drásticamente la venta de opio y cocaína, restringiendo su uso sólo a hospitales como anestésicos para tratamientos especiales.

Los medios de comunicación, que en un comienzo habían informado sobre las propiedades de la coca, cambiaron su política desarrollando una fuerte campaña de divulgación de sus efectos nocivos. El alto costo de la cocaína y la recesión económica de la Segunda Guerra Mundial generaron una disminución en el consumo tanto en Europa como en Estados Unidos, en donde resurgió con más fuerza para ser considerado un grave problema en los años 70s, habiendo sido precedida por un amplio consumo de marihuana.

admin

Organización Social y en defensa de los DDHH

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *